dfpe.blog
  • Cuentos, ideas.
  • Bio
  • Cuentos, ideas.
  • Bio
Search by typing & pressing enter

YOUR CART

Cuentos, ideas.

26/10/2020 2 Comentarios

Realidad (?) P.4

La sociedad

Imagen


Para cerrar.

Entonces, la premisa propuesta en las entradas anteriores - como consecuencia de "The social dilemma" - es que las redes sociales, ubicuas y sinónimo de la contemporaneidad, abren una ventana "indiscreta" a nuestras vidas. Esa información es utilizada para vender una determinada noción de "realidad" de la que se aprovechan quienes pueden pagar por ella.

Por otra parte, lo privado cada vez lo es menos, y el costo del aislamiento tiende a ser elevado, ya sea en lo simbólico (no reconocer símbolos, personajes o expresiones que hacen a la cotidianidad) o en lo efectivo (perdida de oportunidades de negocios, reconocimiento o información). Se debe considerar que romper completamente con el entorno virtual supondría la ruptura con la norma; la sociología, el derecho o la ciencia política, siempre han descrito múltiples mecanismos destinados a evitar la disidencia y retornar al individuo a la norma. Cuando tal ruptura con la norma involucra grupos de personas, tales mecanismos generalmente no han sido sutiles o amistosos. 

Con la segunda década del siglo XXI marcada por la pandemia, además, las redes sociales se convierten rápidamente en el mecanismo de cercanía para una sociedad distanciada a la fuerza, temerosa y dubitativa sobre lo que espera fuera de los confines del sitio en que cada uno afronta la larga cuarentena. El irreflexivo uso de las redes se vuelve más pronunciado en estas condiciones, que ya fueron descritas en el documental. Una sucesión de clics que alimenta los sesgos particulares y que finalmente permite pintar el mundo que deseamos ver: todo es malo, todo es bueno, la cura existe, todo es una conspiración, el fin de los tiempos, etc. Con el transcurso del tiempo, con la multiplicación de los clics, esa realidad "personalizada", anula la línea divisoria ente verdades o mentiras, para dar surgimiento a los "hechos alternativos". Entonces, los elementos comunes, necesarios para la subsistencia de la sociedad, se tornan borrosos y endebles, se conforman clivajes sociales sobre temas que probablemente no son centrales para una localidad, y, finalmente se establecen mecanismos de reconocimiento/exclusión social basados en concepciones que desde otra perspectiva podrían parecer ridículas (ej: terraplanistas, anti - vacuna, conspirativos, vs. cientificistas que podrían no comprender completamente los hechos).

Este contexto deja dos dudas: ¿qué es efectivamente "la sociedad"?, y, ¿tiene sentido su existencia?

Para la primera, es fácil encontrar toneladas de teoría, explicaciones y debates de todo calibre, que procuran aprehender al informe grupo de individuos que se acoge a reglas (o desarrolla las suyas propias) para garantizarse supervivencia y la posibilidad de la reproducción de esas condiciones para el futuro. En principio, todos los que no la denostan activamente - incluso a través de acciones terroristas - serían parte de "la sociedad". Naturalmente el continente tendrá una serie de subconjuntos originados por las líneas de ruptura que las atraviesa (religiosas, políticas, étnicas, de género, etc.) y tradicionalmente la lucha fue por la incorporación a los sistemas de protección estatales de aquellos que habían estado excluidos: la expansión de la sociedad a través del otorgamiento de derechos. 

Bajo las premisas planteadas "la sociedad" deja de ser uniforme y pasa a tener una infinidad de matices, de excluidos y de demandas de incorporación en función de expectativas que podrían no haber tenido relevancia pocas décadas atrás. En la actualidad, cualquier demanda puede crear una suerte de "burbuja" digital que proveerá una plataforma para alimentar el discurso de la inclusión…lo que quiera que este implique. En EE.UU. por ejemplo, el mismo tipo de discurso ha sido utilizado por extremos ideológicamente antagónicos; las redes han dado vigencia, voz y capacidad de movilización e impacto sobre audiencias más amplias y menos críticas. Al final del día, tal traslado de poder permite únicamente tensionar los extremos de visiones antagónicas. Pero claro, estos son hechos y no necesariamente una respuesta, pues aparentemente las categorías, dimensiones y concepciones construidas hasta aquí tendrán que cambiar sustancialmente para contar con herramientas que faciliten la comprensión de aquello a lo que enfrentamos actualmente. 

La segunda es más dura. La sociedad no podría dejar de existir, pero sus límites y naturaleza se transforman en algo más. Cada vez esta menos constreñida por límites geográficos y su nueva delimitación se da por la cercanía de las visiones del mundo que puedan tener sus miembros, independientemente de dónde estén. Esas visiones podrían estar construidas por algoritmos, lo que devuelve a una de las preguntas iniciales, ¿qué es la realidad?

2 Comentarios
Daniela Célleri
30/10/2020 07:21:19

Nuevas herramientas para explicar la sociedad son necesarias, estoy muy de acuerdo. Pero si vamos a los clásicos tomando la palabra a los constructivistas y decimos que la realidad es lo que los actores perciben de ella... creo que tenemos una primera herramienta de discusión. Aquí para mi la pregunta siguiente es quiénes generar ahora esa realidad percibida? Y ahí es cuando vamos al tema de las redes sociales y el mundo “real” que se genera con intereses muy concretos. Entonces, los actores se apropian de eso cómo “su realidad”? Y ahí está el problema... porque al hacer un “click”, y aún si provoque en ese momento sentimientos “reales” (reconocimiento, emoción, tristeza), logra alimentar una máquina de algoritmos que lo único que busca es “perfilarte” en un mundo que termina siendo “no real”. Porque justamente ese mundo es lo que los actores no perciben.

Responder
Diego
14/11/2020 13:48:27

Frente al "¿quienes generan ahora esa realidad percibida?", creo que el comienzo de la respuesta viene por indagar ¿quiénes se benefician?. En "The Great Hack" hay una detallada investigación sobre esos beneficiarios de alterar la percepción de realidad, y claro, el mundo, o ESE mundo sería lo que los actores perciben, pero creo que hay otros que lo crean así. Nuevamente con Umberto Eco, en "La estrategia de la ilusión", específicamente en un artículo llamado 'La ciudad de los autómatas`, relata cómo en Estados Unidos se ha perfeccionado la capacidad para la imitación. Su ejemplo central es Disneylandia y sus múltiples ciudades - escenario, que trasladan al visitante a Fez o a Nueva Delhi, sin moverlo del parque y con plena conciencia de que todo allí es falso. Su reflexión final se alinea perfectamente con la intención de responder ¿quién se beneficia?:
"Disneylandia alegoría de la sociedad de consumo, lugar del iconismo absoluto, es también el lugar de la pasividad total. Sus visitantes deben aceptar vivir como autómatas…si el visitante paga este tributo podrá tener no solo 'la cosa verdadera´ sino también la abundancia de la verdad reconstruida…" (p. 70 - 71)

Responder



Deja una respuesta.

    Categorías

    Todo Arte Autos Cuento Democracia Dizzy Gillespie Entrevista Experiencia Filosofía Fotografía Frustración Gatos Gobierno Hannah Arendt Hipervinculos Ideas Inmediatez Internet Jaime Sabines Javier Marias Jazz Jorge Luis Borges Maria Callas Motivación Música Opera Pintura Poesía Realidad Reflexión Reyes Mate Silencio Sueño Thelonius Monk Tiempo Vivencia Vuelo Winston Churchill Yoga

    Archivo

    Noviembre 2023
    Noviembre 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Junio 2017
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015

    Canal RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
Fotos de rcvictorino, Mr Moss