dfpe.blog
  • Cuentos, ideas.
  • Bio
  • Cuentos, ideas.
  • Bio
Search by typing & pressing enter

YOUR CART

Cuentos, ideas.

21/11/2020 0 Comentarios

Dos entrevistas

Cuanta fuerza tiene una conversación. No importa el formato ni el entorno en que se da, sino lo que se dice, la forma cómo aquello alimenta la humana búsqueda por comprender el mundo que vivimos. En ocasiones excepcionales, importa quién lo dice  - aunque la contemporaneidad sostenga lo contrario - porque quienes lo hacen revelan un complejo universo en el que es posible vislumbrar las amplísimas posibilidades que existen para seres que son capaces de transformar lo que se tendía a asumir como hecho dado y definitivo. 

Dos comprensiones distintas del mundo convulso en el que convivieron, dos estéticas opuestas y su obra como tributo a lo que se presumiría como excluyente entre si: razón y pasión. Hannah Arendt y Maria Callas se oponen en todo lo que es posible pensar, no obstante, juntarlas remite a considerar todas las opciones del ser humano, a sus más sutiles búsquedas, y los más severos mecanismos, mediante los cuales, constantemente, buscamos la trascendencia.

​
Por una parte, Arendt es precisa, aclara términos y debate la polémica en torno a su obra, pero al mismo tiempo, y entre el inagotable humo de su cigarrillo, ríe y cuestiona al entrevistador, a la academia y a la misma sociedad por su incapacidad para hacer y hacerse preguntas sobre lo que se tiende a dar por sentado y definitivo. Y sobre todo, devuelve a quien la ve la cuestión de la insondable preocupación por cómo sucedió aquello que nunca debía suceder. El holocausto no es solo fruto de un régimen perverso, sino también de una sociedad que no hace nada por detenerlo. E intercala la entrevista con sus reflexiones sobre la tragedia griega y la poesía, y su sonrisa revela el gusto por el arte… pero inmediatamente la expresión se torna severa, pues el mundo sobre el que habla es, justamente, el de la tragedia, aquel en que todo se trastocó, y luego retorno a funcionar "normalmente" con suma brevedad. Y ante ello denota su frustración por sentirse distante a tal proceso, y aclara: distante, no indiferente.

Por otra, Callas hace justicia a su apodo, La Divina, y desde la elegancia de su presencia, y del escenario en que sucede la entrevista, discute los personajes de la opera, sus características morales, y la manera cómo la mitología - especialmente la griega - construye arquetipos, guías para relatar la tragedia humana. Allí añade su rol y percepción sobre cada obra y las anécdotas - triviales quizás - de su trabajo. Pero al mismo tiempo entra a discutir la compleja relación del individuo consigo mismo, la disconformidad con su voz, con su puesta en escena, y en el fondo, tras los ojos ensoñadores, con la razón de su ser, marcado sobre todo por la soledad; es el único momento en que suspira y confronta a su entrevistador con medida agresividad: "¿tu no estas también solo, a veces?"

Afortunadamente no es necesario escoger. Razón y pasión conviven desde los albores de la humanidad. 
0 Comentarios

21/9/2020 2 Comentarios

Realidad (?) P.2

La filosofía

Imagen
¿Qué es la realidad?
Este es uno de los debates recurrentes e históricos para la filosofía. Así, la tensión originaria entre Platón y Aristóteles tiene, en esencia, esta divergencia: el primero pensaba el mundo desde una perspectiva utópica, ideal,  de la cual lo que veíamos en nuestra cotidianidad no era sino un mero reflejo; el segundo era cultor del empirismo y por lo tanto consideraba que el mundo era aquel que se podía tocar y sentir.

Las formas, en Platón, remitían al concepto del arquetipo, ubicado por fuera del espacio y el tiempo y no podían ser aproximadas a través de los sentidos, sino por la mente, que se acercaba sin llegar a aprehenderlas. Así, los objetos se aproximan a estas pero no llegan a capturar su esencia, que es inmutable, perfecta y extra terrena. En el caso de Aristóteles las formas y los objetos coinciden en su existencia, se corresponden y su sustancia es la del objeto, por lo tanto si uno cambia, la otra cambia. No existe la noción de lo "ideal", sino lo "real", lo sensible.

Siendo esta la referencia inicial, es inevitable pensar en el progreso del pensamiento, la conformación de la ciencia, y la búsqueda humana por adquirir cada vez más certezas. La historia de la ciencia pareció dirigirse en un claro derrotero aristotélico, buscando lo tangible, lo medible. Se descubrieron las más inhóspitas latitudes y se las confinó a mapas, enciclopedias y revistas científicas; pasó igual con animales, plantas, y hasta con los átomos. Las ciencias sociales emularon inicialmente los objetivos y los métodos de las ciencias naturales y procuraron trocar la especulación por la certeza, lo que implicó crear formulas que permitan entender los movimientos sociales, los partidos políticos, las preferencias económicas, y tantas pequeñas cosas que hacen a la cotidianidad de la humanidad. Cada vez más la teoría - en todos los ámbitos - parecía acercarse a certezas más sólidas, mejor investigadas, sustentadas en muchísima información. 

La paradoja reside en que la herramienta que permitiría almacenar, intercambiar y producir más información para favorecer a la propia ciencia, en pocas décadas produciría un extraño tránsito hacia la disolución de la realidad en la virtualidad. Es cierto, se preservan las bondades originarias, y en muchos sitios el acceso a internet, y particularmente a las redes sociales ha hecho la diferencia frente a condiciones complejas; pero en términos generales, por lo menos para occidente, esto ha significado un elemento de tensión para la ciencia (es fácil encontrar conspiradores, terraplanistas, anti vacunas, y fanáticos religiosos, fortaleciéndose gracias al internet) pero también para la vida simple de quien no tiene una posición demasiado profunda sobre ningún tema. El ciudadano promedio.

Ellos son la referencia principal en "The Social Dilemma". Las personas que llevan adelante una vida común y corriente, como todos, y que encuentran un breve desfogue de su cotidianidad en las redes sociales. Nada pretencioso, ni elaborado. La premisa del documental, sin embargo, apunta a como cada click alimenta un algoritmo, y construye una imagen "ideal" de los individuos, en el sentido platónico, con una salvedad que no es menor, en el afán de "monetizar" esa imagen ideal se vuelve necesario influirla, inducirla a ciertos elementos que la hacen más atractiva para la economía de mercado. Es el arquetipo con un visible banner de publicidad personalizada. 

Millones de individualidades sumidas en ese esquema, interacciones que inevitablemente tienen que pasar por esos medios, y la retribución psicológica del like en las redes, terminan por alimentar aquel mundo paralelo donde las perspectivas más cercanas a las personales son predominantes, y por lo tanto, se provocan clivajes cada vez más insalvables. Los mundos ideales de cada individuo se superponen a las realidades fácticas, y naturalmente, los primeros son más deseables porque son cómodos. Quizás este es el soma de Aldous Huxley.
2 Comentarios

    Categorías

    Todo Arte Autos Cuento Democracia Dizzy Gillespie Entrevista Experiencia Filosofía Fotografía Frustración Gatos Gobierno Hannah Arendt Hipervinculos Ideas Inmediatez Internet Jaime Sabines Javier Marias Jazz Jorge Luis Borges Maria Callas Motivación Música Opera Pintura Poesía Realidad Reflexión Reyes Mate Silencio Sueño Thelonius Monk Tiempo Vivencia Vuelo Winston Churchill Yoga

    Archivo

    Noviembre 2023
    Noviembre 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Junio 2017
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015

    Canal RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
Fotos de rcvictorino, Mr Moss